miércoles, 11 de noviembre de 2015

FLORA Y FAUNA DE BRAZIL


  • FAUNA


Antiguamente, los bosques tropicales que crecían libres en el área que hoy ocupa Río de Janeiro, eran el hogar de centenares de especies animales diferentes, que debido a la rápida expansión urbana y la devastación forestal fueron abandonando sus hábitats naturales. Poco queda de aquel paraíso virgen al que hace más de cinco siglos llegaron los primeros europeos, no obstante, en las últimas décadas los planes de reforestación y protección ambiental no sólo han beneficiado a la flora sino que también han traído de vuelta a varias de las especies animales típicas de la Mata Atlántica.

Por ejemplo, en la Floresta da Tijuca habitan más de doscientas especies de animales, entre las que destacan serpientes como la coral y la jararacá, reptiles como iguanas y calangos, coloridas aves como la saíra, la rendeira, el tangará o el beija-flor (colibrí) y otras de mayor tamaño como gavilanes y jacupembas. Entre los mamíferos, los que más abundan y son más fáciles de ver son con toda seguridad los monos, entre los más comunes están el macaco-prego o mono capuchino y el macaco-estrela o tití, que no sólo se encuentran en los parques naturales sino también en lugares tan visitados como el Pan de Azúcar o el Cristo Redentordonde también es posible toparse con familias de coatíes. Igual de fácil es encontrarse con un gran número de garzas picoteando en las riveras de la Laguna Rodrigo de Freitas o de cualquier zona húmeda.
Otras de las especies que han vuelto a los parques naturales y que pueden verse en lugares como el Bosque da Barra o el Parque Chico Mendes son el jacaré-de-papo-amarelo (caimán que estuvo en grave peligro de extinción), la tortuga y el capibara.
Más difíciles de ver debido a que se camuflan muy bien y suelen estar en las copas más altas de los árboles, están los perezosos (conocidos en portugués como bicho-preguiça) los tucanes y los papagayos. Otros animales que han vuelto a Río de Janeiro, en especial a las zonas occidentales, más apartadas de los núcleos urbanos, son el cachorro-do-mato, el gato do mato, el tatu o armadillo y el tamanduá-mirim u oso melero
Capibara en el Parque Chico Mendes Flora y Fauna Rio de Janeiro
 FLORA
La zona se caracteriza por ser una selva tropical húmeda, también conocida como Mata Atlántica que se extiende más allá de la Serra do Mar cubriendo los macizos costeros y las partes bajas. Esto da como resultado que se desarrollen diferentes formaciones vegetales, dependiendo del nivel de altitud a la que se encuentren.
Por ejemplo, por encima de los 1.500 metros sobre el nivel del mar el bosque es unBosque Nuboso (con presencia constante de nieblas) de bajas temperaturas, por lo que las especies vegetales que allí se encuentran no superan los 10 metros de altura, con troncos y ramas delgadas, cortezas rugosas y hojas pequeñas y muy juntas. Son típicas de estas altitudes plantas nativas como el ipê-amarelo (flor símbolo de Brasil), el fedegoso, el jacarandá-mimoso, la paineira o barriguda (también conocida como palo borracho), la quaresmeira con sus hermosas flores color malva, el embaúba o árbol del perezoso, el cedro y la canela, así como un gran número de bromelias y heliconias y una enorme variedad de musgos.
En las partes escarpadas de las laderas de los morros, situadas entre los 500 y 1.500 metros de altura, se desarrolla lo que se conoce como Floresta de Montaña, donde es posible apreciar árboles que alcanzan los 25 metros de altura, junto con vegetación de tamaño medio bastante densa. Aquí se viven especies como la Vochysia laurifolia, laClethra brasilensis, gran cantidad de palmeras, bromelias y varios tipos de epífitas como la hermosa flor de mayo (Schlumbergera truncata). También abundan los helechos, sobre todo en las zonas con gran concentración de humedad como pequeñas depresiones rocosas y riachuelos.
Finalmente, la parte más baja de la Mata Atlántica, conocida como Floresta Submontañosa, se extiende entre los 50 y los 500 metros de altitud. La sobre explotación de recursos, el desarrollo urbano y la deforestación intensiva para crear áreas del cultivo de caña de azúcar y de café en los siglos XVIII y XIX, afectaron grandemente esta región, llevando casi a la extinción a especies como el pau-brasil,árbol que da nombre al país y que durante la época colonial se utilizó para obtener el tan apreciado colorante rojo utilizado para teñir textiles. La Floresta Submontañosa se caracteriza por presentar árboles que pueden alcanzar los 40 metros de altura y por estar formada por una densa vegetación arbustiva. En la actualidad, abundan en esta zona árboles frutales como la palmera cocotera, la palmera del açaí o palma manaca (nativa de la región amazónica), la jaboticaba (Myrciaria cauliflora),  así como helechos, orquídeas, bromelias y una amplia variedad de plantas trepadoras.
Bromelia del Jardín Botánico de Rio Flora y fauna de Rio de Janeiro

No hay comentarios:

Publicar un comentario