miércoles, 11 de noviembre de 2015

KRAV MAGA

Historia

Desarrollado originalmente en Israel en los años 1940por Imi Lichtenfeld quien tras llegar al Mandato Británico de Palestina antes de la creación del Estado de Israel, empezó a enseñar el combate mano a mano a la Haganá, el Ejército clandestino judío.[cita requerida]
Después de la creación del Estado de Israel, en 1951, el krav magá fue adoptado como sistema de combate, tácticas de defensa, combate cuerpo a cuerpo y defensa personal por las Fuerzas de Seguridad y Defensa de Israel, la Policía Nacional de Israel, así como sus diferentes unidades anti-terroristas y de fuerzas especiales. Por lo tanto, el krav magá pasó a convertirse en un sistema de instrucción de combate de aplicación básicamente militar.
Cuando Lichtenfeld se retiró tras una larga carrera como instructor de combate en las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), empezó a enseñar el krav magá a la población. De este modo, el krav magá regresó a sus orígenes históricos como disciplina de defensa personal civil que ha tenido una gran expansión en los últimos años. Su difusión por los Estados Unidos y Europa ha contribuido a enfatizar su vertiente de sistema de defensa personal apto para cualquier persona adulta sin distinción de género, edad o condición física.

Descripcion

Esta forma de combate cuerpo a cuerpo incluye métodos de defensa contra uno o varios atacantes, en respuesta a una amplia y variada gama de agresiones. Abarca tanto agresiones sin armas (golpes, patadas, agarre y estrangulamiento) como con armas blancas (cuchillos, navajas, machetes, hachas) y contundentes (porras, bastones policiales, palos, botellas, piedras). También comprende técnicas de desarme y defensa contra portadores de armas de fuego de diversos tipos (cortas, largas, militares y civiles).
En el krav magá se utilizan todo tipo de técnicas a manos vacías (puñetazos, golpes a mano abierta, codazos, rodillazos, pisotones, patadas bajas y altas, mordiscos, cabezazos, luxaciones, barridos, lanzamientos y estrangulaciones), así como técnicas avanzadas con armas simples.

Vicepresidente de Bolivia por demanda marítima: Chile está desesperado e internacionalmente aislado

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, criticó el ejercicio Huracán que están realizando las FFAA chilenas en el norte de Iquique. Calificó a Chile como un país desesperado y aislado internacionalmente.
"Chile recurre a sus maniobras militares y va a recurrir a ello, pero es la desesperación de un gobierno aislado, desesperación de un gobierno internacionalmente aislado, y lo aísla más. Usted cree que exhibiendo tanques vamos a convencer a la Corte de La Haya), no; a la Corte (se la convence) con argumentos jurídicos, con argumentos históricos", sostuvo en declaraciones que hoy replica La Razón.
García Linera indicó que en el cierre de sus actividades oficiales por el aniversario de Potosí que Bolivia consiguió apoyo internacional y posicionó sus argumentos jurídicos e históricos de la causa marítima, sobre todo –destacó- durante el periplo de Morales por Alemania, Italia, Irlanda y Francia.
“Se ha convertido en la causa mundial más importante y más noble, la demanda marítima boliviana. Hay que seguir manteniendo ese apoyo, ese acompañamiento”, sentenció.
Imagen para el resultado de noticias

FlORA Y FAUNA DE BOLIVIA

Fauna

Bolivia se encuentra en la región Neotropical, considerada como un área de altadiversidad. La fauna silvestre forma parte de los Recursos Naturales Renovables del país los cuales deben ser conservados para mantener esta condición.
La conservación es la utilización adecuada de la naturaleza por el humano. Los objetivos de la conservación son: el mantenimiento de los procesos ecológicos, evolutivos y los sistemas vitales esenciales, para preservar la diversidad genética y permitir el aprovechamiento sostenido de las especies y los ecosistemas.
La fauna en Bolivia es muy amplia y variada, tiene un alto grado de endemismo. Por cambios climáticos muy severos en períodos geológicos pasados se produjeron modificaciones en la vegetación de los bosques, formándose estepas y sabanas. Estos cambios pudieron causar la desaparición de muchos mamíferos grandes que dejaron sus restos que luego se fosilizaron.

Flora

Desiertos y sobrecogedoras montañas nevadas se entremezclan a lo largo de la geografía boliviana adornada también con tierras y valles fértiles mediterráneos en los que crecen aceitunas, nueces, trigo, maíz y uvas. 

En el sureste de Bolivia se encuentran los chatos y casi impenetrables chaparrales del Gran Chaco. El chato terreno está cubierto por una maraña de árboles espinosos y cactus. 

En el norte y este del territorio esta la Amazonia, una tierra chata y escasamente poblada, compuesta principalmente por pantanos, junglas, chaparrales y bosques pluviales, que abarca un 50 de la superficie total de Bolivia. 

Entre el Altiplano y las tierras bajas se abren valles cubiertos de una densa vegetación tropical, entre caminos que descienden hasta la selva. En los yungas las formaciones vegetales se extienden entre los 1.800 y los 3.400 metros de altura. 


ARCANGEL CANTANTE

Austin Santos nació en Nueva York el 23 de diciembre de 1985 pero se crio en SanturcePuerto Rico. Hijo de padresdominicanos. Su madre es una ex miembro de un grupo de música merengue dominicano llamado Las Chicas del Can, que fueron muy populares durante la década de los '80 a la de finales de 1990.5 Creció escuchando distintos tipos de música y ha sido un fan de la música rock, en particular Robi Draco Rosa, un artista puertorriqueño de rock y ex integrante de Menudo. Arcángel no siempre fue un fan del reggaetón; afirma que no es su tipo favorito de música. Durante la década del 2000, Arcángel se interesó por el nuevo tipo de música, escuchando a artistas como Tego Calderón y Tempo, lo inspiró a seguir una carrera de cantante de reggaetón Puerto Rico
TVS-Videos-Reggaeton-Arcangel-Rico-Por-Siempre.jpg

DIEGO RIVERA

Formado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de la capital mexicana, a la que se había trasladado con su familia a los seis años de edad, Diego Rivera estudió luego por espacio de quince años (1907-1922) en varios países de Europa (en especial, España, Francia e Italia), donde se interesó por el arte de vanguardia y abandonó el academicismo. Las obras de este período reflejan, por un lado, un acusado interés por el cubismo sintético (El guerrillero, 1915), asumido en su etapa parisina, y por otro una gran admiración por los fresquistas italianos del Quattrocento (y en especial, por Giotto), lo que motivó su alejamiento de la estética cubista anterior.
Identificado con los ideales revolucionarios de su patria, Rivera volvió desde tierras italianas a México (1922), en un momento en que la revolución parecía consolidada. Junto con David Alfaro Siqueiros se dedicó a estudiar en profundidad el arte maya y azteca, que influirían de forma significativa en su obra posterior. En colaboración con otros destacados artistas mexicanos del momento (como el propio Siqueiros y José Clemente Orozco), fundó el sindicato de pintores, del que surgiría el movimiento muralista mexicano, de profunda raíz indigenista.

GABRIELA MISTRAL

Hija de un maestro de escuela, con dieciséis años decidió dedicarse ella también a la enseñanza; trabajó como profesora de secundaria en su país y como directora de escuela. Como poetisa, Gabriela Mistral se dio a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con Los sonetos de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido, el empleado ferroviario Romelio Ureta, a quien había conocido en 1906. Firmados ya con el pseudónimo de Gabriela Mistral (formado a partir de dos autores admirados, el italiano Gabriele D'Annunzio y el poeta provenzal Frédéric Mistral), estos tres sonetos fueron incorporados en 1922 a una colección más amplia de sus versos editada por el Instituto Hispánico de Nueva York bajo el título de Desolación.
Ese mismo año dejó Chile para trasladarse a México, a petición del gobierno de este país, con el fin de que colaborara en la reforma de la educación iniciada por José Vasconcelos. En México, Gabriela Mistral fundó la escuela que lleva su nombre y colaboró en la organización de varias bibliotecas públicas, además de componer poemas para niños (Rondas de niños, 1923) por encargo del ministro de Instrucción Pública mexicano, y preparar textos didácticos como Lecturas para mujeres (1924).

CHILE GANA LA COPA AMÉRICA

SANTIAGO.- La historia está para romperla, para matarla, para dejar atrás los malos ratos. Chile hoy escribe una nueva historia. Es campeón de América por primera vez.

Tras 120 minutos en cero, con alargue incluido, la "Roja" ganó a Argentina, el subcampeón del mundo, en lanzamientos penales.

Y fue Alexis Sánchez el del puntazo final, el del último empujón a la gloria. Fue el del lanzamiento final y con un toque sutil mandó a Romero para el otro lado y el estallido desde Arica a Punta Arenas.

En esa pierna derecha de Alexis, cuando la pelota entraba al arco comenzaban a quedar atrás todos los años de frustraciones, penales malogrados, partidos perdidos en los últimos minutos, errores arbitrales, malos ratos, todo lo que nubló a un país por décadas.

Es que esta generación desde el inicio prometió romper la historia, dejar todo lo malo atrás y lograr el título más importante.

Fueron 120 minutos de sufrimiento. Jugó muy bien Chile, Sampaoli fue inteligente, le peleó el encuentro en la media cancha, aisló a Messi, sorprendió con Marcelo Díaz haciendo una doble función, de central y volante. Le daba salida limpia.

Fueron palo a palo, lo tuvo Aguero, pero también pudo hacerlo Alexis o Vargas. El duelo se alargó, llegó a los 120 y llegó el pitazo final. El estadio y todo Chile se silenció, aparecían otra vez los fantasmas, los mismos de hace un año en Brasil.

Pero esta camada no estaba para tropezar nuevamente. Falló Higuaín, tapó Bravo y llegó el disparo de Alexis, ese que desde hoy comienza a cambiar la historia, esa que dirá que un 4 de julio de 2015, Chile vuelca todo y es por primeravez .Resultado de imagen para CHILE GANA LA COPA AMERICA